ALIMENTACIÓN DEL PREESCOLAR, ESCOLAR, ADOLESCENTES


  •     Alimentación del Preescolar
Dentro de este grupo resaltan los menores de 4 años, porque son de mayor riesgo nutricional debido a su mayor requerimiento energético y a la limitada capacidad del estómago para consumir los alimentos que necesita en 3 o 4 tiempos de comida. A esta edad, los niños están incorporando nuevos alimentos a su dieta, lo que implica conocer nuevos sabores, texturas, colores.


  •       Alimentación del Escolar. Grupo de niños y niñas entre los 6 y 12 años  
El escolar tiene una velocidad de crecimiento más lenta, su estómago le permite comer mayor cantidad de alimentos y sus hábitos alimentarios ya están formados e integrados a la dieta familiar.


  •        Alimentación del Adolescente. Grupo de niños y niñas entre 12 a 18 años  
Esta edad es la más difícil del individuo pues no es niño ni adulto. La Organización Mundial de la Salud OMS definió en 1975 adolescencia como la etapa en la cual hay cambios: 

  • Biológicos, donde el individuo progresa desde la aparición inicial de las características sexuales secundarias, hasta la madurez sexual.
  • Psicológicos, donde los procesos psicológicos y las formas de identificación evolucionan desde los de un niño a los de un adulto.
  • Sociales, donde se realiza una transición del estado de dependencia socioeconómica total a una independencia relativa.


  •       Alimentación de los adultos. Edad adulta de 20 a 65 
En su etapa inicial entre los 20 a 30 años existe estabilidad de la composición corporal y desde esa edad se inicia el proceso de deterioro, cuya repercusión se aprecia después de los 65 años de edad. En el largo período de la vida adulta una alimentación y nutrición equilibrada permitirá, atenuar los efectos en la tercera edad.


Recomendaciones para  consumir una dieta lo más variable posible.
  • Productos lácteos; preferir el consumo de la leche descremada y quesos desgrasados, asegurar su consumo en la mujer. 
  • Productos cárnicos; asegurar su consumo en la mujer y preferir el pescado, mariscos y carnes magras. 
  • Huevo: Consumirlo mínimo dos veces a la semana o preferir el consumo de clara de huevo. 
  • Verduras y frutas, incluyendo tubérculos: preferir el consumo diario y fresco de verduras y frutas. 

  •      Alimentación de los ancianos
Una serie de características coloca a los ancianos como un grupo de alto riesgo nutricional entre las que se encuentran la inseguridad social y económica, coexistencia de varios padecimientos generalmente crónicos degenerativos y traumáticos, enfermedades agudas, afecciones  psicosociales, limitaciones motoras y sensoriales. Una adecuada alimentación contribuye en forma importante a una buena calidad de vida del adulto mayor.










No hay comentarios:

Publicar un comentario

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN